ACTUALIDAD

This is my Story – Giunko

En la entrevista de hoy conocemos a la startup Giunko. Entrevistamos a su responsable de Comunicación y Relaciones Internacionales, Paolo Fornari.

 

¿Qué problema aborda tu startup y qué solución plantea?

El problema que queremos abordar es ayudar a cómo clasificar correctamente los residuos de acuerdo con las normas locales para su separación, que en Italia pueden variar de una ciudad a otra. A partir del 1 de enero de 2023, es obligatorio para las empresas que venden productos en el mercado italiano informar a los consumidores sobre cómo desechar los envases de los productos.

Disponemos de una solución digital innovadora: la Etiqueta Ambiental Digital (EAD). Esta etiqueta se puede consultar, a través de Junker (aplicación para la clasificación de residuos desarrollada por Giunko), escaneando un código QR que está en el embalaje o el código de barras del producto. Así, favorecemos que el cliente cumpla la nueva ley, cuidando del medioambiente y no corriendo el riesgo de ser multado. La información proporcionada está geolocalizada, lo que significa que se adapta a las normas locales de separación de residuos, según el lugar donde viva el consumidor. No obstante, la EAD tiene varias ventajas frente a una etiqueta tradicional: la información se actualiza en tiempo real, gracias a nuestra plataforma que está constantemente monitorizada. Por ejemplo, si se cambia el envase del producto, no hay necesidad de reestructurar la etiqueta, porque las indicaciones se actualizan en línea.

¿Cómo y por qué empezaste esta aventura emprendedora? ¿Algún consejo, fruto de vuestra experiencia, que queráis comunicar a futuros emprendedores?

La EAD es un nuevo producto que tiene su origen en Junker, una aplicación para la clasificación de residuos desarrollada por Giunko en 2015. El elemento innovador de Junker consiste en que el usuario puede identificar cada producto simplemente escaneando su código de barras, y así obtiene indicaciones geolocalizadas sobre cómo desecharlo correctamente, sin importar el lugar donde viva.

Todo comenzó porque los fundadores de la empresa se dieron cuenta de que era difícil encontrar información precisa y correcta sobre cómo desechar el envase de un producto específico. Entonces, ¿por qué no resolver este problema con la tecnología, en una época dominada por los teléfonos inteligentes y las aplicaciones móviles?

Un primer consejo: no renuncies a tu proyecto si no ves grandes beneficios al principio, un crecimiento empresarial sólido y sostenible, incluso si lleva más tiempo, puede ser mejor para la vida de tu compañía. Segundo, trata de resolver un problema real con tu idea de negocio, algo que toque la vida de las personas. ¡No por casualidad, nuestra idea surgió de un problema encontrado por nuestros fundadores en su rutina diaria!

¿Cómo esperas que vaya evolucionando el sector? Y, ¿qué expectativas tenéis respecto a vuestra startup?

Nuestras soluciones combinan dos de las áreas comerciales «más candentes» de nuestro tiempo: la economía circular y la transformación digital. En particular, el área específica del etiquetado ambiental es muy prometedora: Italia es el primer país europeo en traducir a la legislación nacional la directiva de la UE sobre etiquetado ambiental, mientras que otros países europeos (España, por ejemplo) ya están trabajando en una legislación similar. Nuestra etiqueta digital ya está disponible en 11 idiomas y algunos de nuestros clientes son empresas extranjeras que importan productos en Italia. Por lo tanto, la EAD está lista para expandirse en otros países europeos.

Una etiqueta digital de este tipo puede contener todo tipo de información, no solo indicaciones de dónde ser depositado. Un ejemplo es la colaboración entre la aplicación Junker y U-Label que dio origen a una etiqueta ambiental digital que también incluye información nutricional. Recientemente, la Unión Europea ha indicado que está valorando estandarizar la etiqueta ambiental en todos los Estados miembros. Si es así, nuestra solución EAD, respaldada por una base de datos única de materiales de embalaje (con más de 1,8 millones de productos clasificados), podría estar a la vanguardia en el panorama de la UE.

¿Alguna novedad en un horizonte temporal próximo que queráis compartir con el resto de las startups?

Nuestra EAD está en constante evolución, ya que la legislación sobre etiquetado ambiental es bastante reciente y las empresas están tratando de cumplirla de muchas maneras, por lo que nuestra solución también se está adaptando a las nuevas necesidades de las empresas.

En cuanto a la aplicación Junker, no solo trabajamos en el reciclaje y la clasificación de residuos, sino también en otro pilar relevante de la economía circular, que evita en primer lugar que se produzcan residuos: la reutilización.

Por eso creamos el “Tablón de Reutilización”, un escaparate virtual para un área específica en el que los usuarios pueden publicar objetos que ya no usan y que aún están en buenas condiciones. De esta manera, pueden darles una segunda oportunidad a estos objetos. Queremos ser una herramienta completa para la economía circular, estandarizando y armonizando la información para todos los actores del sector de la gestión de residuos: municipios, empresas, productores y ciudadanos.

Nuestro desarrollo más reciente es el reconocimiento de imagen, una función beta para identificar un producto con solo tomar una foto: la aplicación intenta identificarlo y dar al consumidor las indicaciones para la correcta eliminación del residuo o para, si se desea, elaborar compost, con un “Registro de Compostaje” que indica qué residuos son adecuados y cuáles no, y una “Guía de Compostaje” para fomentar una buena práctica circular como es el compostaje doméstico.

¿En qué áreas te gustaría colaborar con otras startups, empresas u otras organizaciones?

Los residuos han sido nuestra principal área de negocio durante años. Somos bastante fuertes en Italia, sirviendo a 1.800 municipios, con más de 2,6 millones de descargas de la aplicación. Sin embargo, nos encantaría ir más allá de nuestras fronteras y encontrar municipios, organizaciones locales y/o empresas de interesadas en probar nuestras soluciones digitales, así como otras interesadas en adoptar nuestra Etiqueta Ambiental Digital para sus productos.

Además, al ser una empresa dinámica de venta de servicios digitales, nos encantaría colaborar con otras empresas digitales, cuyos servicios podrían combinarse con los nuestros para crear nuevas herramientas que mejoren el día a día de las personas y les animen a hacer su estilo de vida más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Por ejemplo, la integración de nuestra información ambiental dentro de sistemas que brinden otro tipo de detalles sobre los productos (información nutricional, trazabilidad, ACV) sería una opción.

Descripción de Giunko: Link

 

Compartir: